Descubre la fascinante historia detrás del nombre del territorio ibérico antes de ser conocido como España. Desde los primeros asentamientos humanos hasta la llegada de los romanos, este artículo te llevará en un viaje a través del tiempo para explorar los nombres y las culturas que han dado forma a la península ibérica a lo largo de los siglos. Acompáñanos en este emocionante viaje por la historia.
Cómo se llamaba España antes de ser España
La historia de España es rica y diversa, y se remonta a muchos siglos atrás. Pero, ¿cómo se llamaba España antes de ser España? En este artículo, exploramos los nombres que se le dieron al territorio ibérico antes de que se convirtiera en el país que conocemos hoy en día.
Los íberos y los celtas
Antes de la llegada de los romanos en el siglo III a.C., la península ibérica estaba habitada por varios pueblos, entre ellos los íberos y los celtas. Los íberos ocupaban principalmente la costa mediterránea, mientras que los celtas se encontraban en la zona norte y centro de la península.
Los historiadores no están seguros de cómo se referían a sí mismos estos pueblos, pero sí sabemos que los romanos los llamaban colectivamente hispanos. Este término deriva del nombre de uno de los pueblos íberos más grandes, los turdetanos, que se llamaban a sí mismos Ispania.
La Hispania romana
En el 218 a.C., los romanos iniciaron su conquista de la península ibérica, que duró más de 200 años. Una vez que lograron controlar la mayor parte del territorio, lo denominaron Hispania, que era una versión latinizada de Ispania.
La Hispania romana se dividió en tres provincias: Hispania Ulterior (más allá), Hispania Citerior (más cerca) y Lusitania (que abarcaba el territorio que hoy es Portugal). Esta división se mantuvo durante varios siglos, hasta que el Imperio Romano se desintegró en el siglo V.
La Al-Andalus musulmana
En el año 711, los musulmanes invadieron la península ibérica y establecieron el Califato de Córdoba. Durante los siglos siguientes, gran parte del territorio estuvo bajo control musulmán y se le llamó Al-Andalus.
El nombre Al-Andalus deriva del término germánico Vandalus, que se refería a la región que hoy es Andalucía. Los musulmanes adoptaron este nombre y lo aplicaron a todo el territorio que controlaban.
La Reconquista y la formación de España
En el siglo XI, los reinos cristianos del norte de la península ibérica comenzaron a avanzar hacia el sur, en lo que se conoce como la Reconquista. Poco a poco, fueron recuperando territorios de manos musulmanas, hasta que en 1492, los Reyes Católicos conquistaron el último bastión musulmán, el Reino de Granada.
A partir de entonces, los Reyes Católicos unificaron los distintos reinos que formaban la península ibérica y crearon un único país, que llamaron España. El nombre España deriva del latín Hispania, que a su vez proviene del término Ispania de los íberos.
Cuándo empezó a llamarse España
El territorio que hoy conocemos como España tiene una larga historia y ha sido habitado por diferentes culturas y pueblos a lo largo del tiempo. Antes de ser llamada España, esta región fue conocida con otros nombres que reflejan su rica diversidad cultural.
Durante la Edad Antigua, el territorio que hoy ocupa España fue habitado por diferentes pueblos, como los íberos, celtas, griegos y romanos. Los romanos conquistaron la península ibérica en el siglo III a.C y la llamaron Hispania, que significa “tierra de conejos” en latín.
La denominación de Hispania se mantuvo durante la época visigoda (siglos V-VIII), aunque con la llegada de los árabes en el año 711 d.C, el territorio pasó a ser conocido como Al-Andalus, que se extendía desde el sur de España hasta el norte de África.
Con la Reconquista cristiana en el siglo XI, el territorio fue recuperado por los reyes cristianos y se inició un proceso de unificación que dio lugar a la formación de los primeros reinos cristianos. Durante siglos, estos reinos mantuvieron su independencia y se disputaron el control del territorio hasta que en 1469 se produjo la unión de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando.
A partir de ese momento, el territorio se denominó Reinos de España y posteriormente se convirtió en el actual Reino de España. La denominación de España se popularizó durante la época moderna y se consolidó como nombre oficial del país en la Constitución de 1812.
Cómo se llamaban los españoles en la Edad Media
En la Edad Media, el territorio que hoy conocemos como España estaba dividido en varios reinos y territorios, cada uno con su propia identidad cultural y lingüística. Por lo tanto, no había un nombre unificado para referirse a los habitantes de esta región.
Uno de los nombres más comunes para referirse a los habitantes de la península ibérica durante la Edad Media era “iberos”. Este término se refería a los antiguos pueblos que habitaron la península antes de la llegada de los romanos. Sin embargo, también se usaba el término “hispanos” para referirse a los habitantes de la península ibérica, aunque este término era más común en la época romana.
Con la llegada de los visigodos, el término “godos” también se convirtió en una forma de referirse a los habitantes de la península ibérica. Los visigodos fueron una tribu germánica que se estableció en la península ibérica en el siglo V, y su influencia se extendió hasta el siglo VIII.
En la época de la Reconquista, cuando los reinos cristianos comenzaron a recuperar territorios que habían sido conquistados por los musulmanes, surgió el término “españoles”. El término “español” proviene del latín “Hispaniolus”, que significa “pequeño español”. Este término se usaba para referirse a los habitantes de los territorios cristianos que luchaban contra los musulmanes en la península ibérica.
Es importante tener en cuenta que el término “español” no se convirtió en el nombre oficial del país hasta el siglo XVI, cuando los Reyes Católicos unificaron los reinos de Castilla y Aragón.
En conclusión, el territorio ibérico tuvo diferentes nombres a lo largo de la historia. Desde el Paleolítico hasta la época romana, se le conocía como Iberia. Durante la época visigoda, se le llamó Hispania y, posteriormente, durante la época musulmana, se le denominó Al-Andalus. Fue con la unificación de los reinos cristianos en la Edad Media que se comenzó a consolidar el nombre de España, que hoy conocemos. Conocer estos nombres y su significado nos permite entender mejor la historia y la evolución del territorio ibérico antes de ser España.