En la actualidad, América es el nombre que se le da al continente que abarca desde el Ártico hasta el Antártico. Sin embargo, ¿sabías que antes de la llegada de los españoles, este continente tenía diferentes nombres según las culturas indígenas que lo habitaban? Descubre en este artículo cómo se llamaba América antes de la conquista española y por qué estos nombres eran tan significativos para los pueblos originarios.
Cómo llamaban los nativos a América
Antes de la llegada de los españoles, América era habitada por una gran variedad de pueblos indígenas que tenían sus propias lenguas y culturas. Estos pueblos no tenían una única forma de referirse al continente en el que vivían, sino que cada uno utilizaba su propia denominación.
Una de las formas más conocidas de referirse al continente americano antes de la llegada de los españoles es la que utilizaban los pueblos nahuas de Mesoamérica. Estos pueblos llamaban al continente “Amerrique”, que significa “tierra del viento del norte” en náhuatl.
Por su parte, los guajiros, un pueblo indígena que habitaba en lo que hoy es Colombia y Venezuela, llamaban al continente “Abeya Yala”, que significa “tierra en plena madurez” en su lengua.
Los caribes, por su parte, llamaban al continente “Kiskeya”, que significa “madre de todas las tierras” en su lengua.
Cabe destacar que estas son solo algunas de las muchas formas en las que los pueblos indígenas de América se referían a su continente. Cada pueblo tenía su propia lengua y cultura y, por tanto, su propia forma de nombrar el mundo que les rodeaba.
Qué es el Abya Yala y qué significa
Antes de la llegada de los españoles, América era conocida por diferentes nombres según las culturas y lenguas de los pueblos originarios que habitaban estas tierras. Sin embargo, uno de los términos más utilizados para referirse al continente americano es el Abya Yala.
El Abya Yala es una palabra quechua, un idioma originario de los Andes que se habla en diferentes países de Sudamérica. Según la cosmovisión andina, el Abya Yala es el nombre sagrado y ancestral del continente americano y significa “tierra madura” o “tierra en plena juventud”.
El término Abya Yala fue rescatado y popularizado por los movimientos indígenas y sociales de América Latina a partir de la década de 1990, como una forma de reivindicar la identidad y la cultura de los pueblos originarios del continente.
El uso del nombre Abya Yala busca descolonizar la historia y la cultura de América, ya que los nombres dados por los conquistadores europeos impusieron una visión eurocentrista de la historia, invisibilizando y negando la existencia de las culturas originarias y sus conocimientos.
Además, el término Abya Yala también busca resaltar la diversidad cultural y lingüística del continente, que cuenta con cientos de pueblos originarios y lenguas diferentes.
Cómo era el Abya Yala antes de la llegada de los españoles
Antes de la llegada de los españoles, el territorio que hoy conocemos como América era llamado Abya Yala por los pueblos originarios que lo habitaban. Este vasto continente estaba dividido en distintas culturas y civilizaciones, cada una con sus propias costumbres, lenguas y tradiciones.
En el norte de Abya Yala se encontraban las culturas de los pueblos nativos de América del Norte, como los navajos, los sioux y los apaches, entre otros. En esta zona predominaban las tribus nómadas, que se desplazaban en busca de alimentos y recursos.
En el centro de Abya Yala se desarrollaron las culturas de los pueblos originarios de América Central, como los mayas, los aztecas y los incas, entre otros. Estas civilizaciones se caracterizaban por su arquitectura monumental, sus sistemas de escritura y sus complejas organizaciones sociales y políticas.
En el sur de Abya Yala se encontraban las culturas de los pueblos originarios de América del Sur, como los mapuches, los quechuas y los aymaras, entre otros. Estos pueblos se destacaban por su conocimiento de la agricultura, su arte textil y su relación armónica con la naturaleza.
Antes de la llegada de los españoles, Abya Yala era un continente rico en biodiversidad y recursos naturales. Los pueblos originarios de América vivían en armonía con la naturaleza y desarrollaron técnicas agrícolas, medicinales y artesanales que les permitieron sobrevivir y prosperar en este territorio.
En conclusión, América tenía una gran diversidad de nombres antes de la llegada de los españoles. Los pueblos indígenas tenían sus propios nombres para sus tierras y territorios, basados en sus lenguas y culturas. Algunos de estos nombres incluían Anahuac, Tawantinsuyu, Mesoamérica y Abya Yala. Aunque los españoles impusieron el nombre de América después de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, es importante reconocer y respetar los nombres y culturas originales de los pueblos indígenas de América.