En la actualidad, muchos desconocen que España tuvo colonias hasta bien entrado el siglo XX. Uno de los últimos territorios que formaron parte del Imperio español fue una pequeña isla situada en el continente africano. ¿Cuál fue esta colonia y por qué acabó? Descubre la historia de esta última posesión española en este artículo.
Cuál fue la última colonia española
La última colonia española fue la de Guinea Ecuatorial, en África. Esta colonia fue fundada en 1778 y se mantuvo bajo el control español hasta su independencia en 1968.
La colonización de Guinea Ecuatorial comenzó en la segunda mitad del siglo XIX, cuando España estableció una presencia en las islas de Fernando Poo y Annobón. En 1926, estas islas se convirtieron en una colonia española y en 1959 se anexó el territorio continental que se conocía como Río Muni.
Aunque España intentó desarrollar la economía del país, la mayoría de la población vivía en la pobreza y la opresión política era común. En 1968, una coalición de grupos independentistas guineanos liderados por Francisco Macías Nguema declararon la independencia de Guinea Ecuatorial y establecieron un gobierno autoritario.
La independencia de Guinea Ecuatorial fue un momento histórico importante para el continente africano, ya que fue uno de los últimos países africanos en obtener la independencia de una potencia colonial europea. Sin embargo, la independencia no trajo la estabilidad política y económica que muchos esperaban.
El gobierno de Macías Nguema fue extremadamente represivo, y se estima que durante su mandato, que duró hasta 1979, más del 10% de la población del país fue asesinada o encarcelada. En 1979, Macías Nguema fue depuesto y ejecutado en un golpe de estado liderado por su sobrino, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo.
Desde entonces, Guinea Ecuatorial ha sido gobernada por Obiang, quien ha sido criticado por organizaciones de derechos humanos por su gobierno autoritario y su falta de transparencia en la gestión de los recursos del país, que incluyen petróleo y gas.
Cuáles fueron las últimas colonias que perdió España
La historia colonial de España es extensa y compleja, con presencia en América, Asia, África y Oceanía. Sin embargo, con el paso del tiempo, España fue perdiendo sus colonias y territorios de ultramar, hasta quedar con una única colonia en el siglo XX.
Cuáles fueron las últimas colonias que perdió España:
1. Sáhara Occidental: en 1975, España abandona este territorio africano tras un acuerdo con Marruecos y Mauritania. Desde entonces, el Sáhara Occidental es objeto de un conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario, que lucha por la independencia de esta región.
2. Guinea Ecuatorial: en 1968, España concede la independencia a este territorio africano tras años de colonización. A pesar de la independencia, Guinea Ecuatorial mantuvo fuertes lazos con España y el idioma español sigue siendo uno de los oficiales del país.
3. Ifni: en 1969, España se retira de este territorio africano tras años de presencia colonial. Ifni es anexado por Marruecos poco después.
4. Sáhara Español: en 1976, España se retira de este territorio africano tras años de conflicto con el Frente Polisario, que luchaba por la independencia del Sáhara Occidental. El territorio es dividido entre Marruecos y Mauritania, pero actualmente está mayoritariamente controlado por Marruecos.
En resumen, las últimas colonias que perdió España fueron el Sáhara Occidental, Guinea Ecuatorial, Ifni y el Sáhara Español. Estas pérdidas territoriales marcaron el fin de la presencia colonial española en África y el comienzo de una nueva etapa en la historia del país.
Cuándo se perdieron las colonias españolas
La pérdida de las colonias españolas fue un proceso largo y complejo que tuvo lugar a lo largo del siglo XIX. Sin embargo, la última colonia española en desaparecer no fue una de las grandes posesiones de ultramar, sino una pequeña isla del Pacífico llamada Guam.
Guam, situada en el archipiélago de las Marianas, fue descubierta por los españoles en 1521 y se convirtió en una importante base naval y comercial. Durante siglos, la isla fue un territorio estratégico para España, que la defendió de los ataques de otras potencias coloniales como Portugal, Holanda y Gran Bretaña.
Sin embargo, en el siglo XIX, la influencia española en el Pacífico comenzó a declinar debido al ascenso de las potencias occidentales y la creciente presión de los movimientos independentistas en América Latina. En 1898, durante la Guerra Hispanoamericana, Estados Unidos declaró la guerra a España y ocupó Guam junto con Puerto Rico, Filipinas y Cuba.
Con la pérdida de Guam, España perdió su última colonia en ultramar y puso fin a más de tres siglos de dominio en el Pacífico. A partir de entonces, España se centró en consolidar su posición en el norte de África y en mantener sus posesiones en el Caribe.
En resumen, la última colonia española fue la Guinea Ecuatorial, que logró su independencia en 1968 después de décadas de lucha por la libertad y la autonomía del pueblo guineano. A lo largo de su historia, la colonia española en África estuvo marcada por la explotación y el abuso de los recursos y la población local, así como por la resistencia y las luchas de los movimientos independentistas y anticoloniales. Hoy en día, la Guinea Ecuatorial sigue enfrentando desafíos políticos y económicos, pero su independencia representa un hito importante en la historia de la lucha por la libertad y la autodeterminación en África y en todo el mundo.